La realidad que vive hoy el Retail o Canal Moderno, ha cambiado drásticamente. No sólo porque la pandemia reconfiguró el panorama social de los consumidores y la forma en que eligen cada producto. Mucho antes, los shoppers ya venían mostrando importantes señales que poco a poco fueron cambiando el rumbo de su comportamiento, exigencias y expectativas.
Es por eso que los datos que cada empresa de la industria posee, es fundamental para conocer a sus compradores y así poder diseñar estrategias competitivas que se adecuen a su realidad y que a la vez, sigan trayendo beneficios comerciales para las compañías.
Claves para definir una correcta estrategia de precios
Considerando el escenario actual, es necesario que las compañías de venta minorista reconsideren su estrategia y gestión comercial, de precios y de rentabilidad, con la finalidad de adoptar medidas que permitan una reacción positiva en el corto plazo, y que además, faciliten la anticipación al futuro post pandemia.
En este periodo, es necesario conocer los distintos tipos de estrategia utilizados para definir los precios de un determinado producto, con la finalidad de que cada empresa analice cuál de ellos se acomoda más a su propia realidad, y así, enfrentar de mejor manera la contingencia.
Tipos de estrategias de precio
Tanto en tiempos normales como de crisis, la elección de una correcta estrategia de precios es fundamental para el rumbo de una empresa. Según Lamb, Hair y McDaniel, una estrategia de precios es un marco de fijación de precios básico a largo plazo que establece el precio inicial para un producto y la dirección propuesta para los movimientos de precios a lo largo del ciclo de vida del producto.
De acuerdo al sitio Promo Negocios, las estrategias de precios más utilizadas son:
Descremado: consiste en fijar un precio elevado para un nuevo producto, con el fin de que sea adquirido por aquellos compradores que realmente lo desean y cuentan con el poder adquisitivo para hacerlo. Una vez que se ha satisfecho la demanda de ese segmento o el producto avanza por su ciclo de vida, se va ajustando el precio para abarcar a otros consumidores con menor solvencia económica.
Penetración: se trata de fijar un precio inicial bajo para entrar de manera rápida y eficaz en el mercado, es decir, para atraer rápidamente a un gran número de consumidores y conseguir una gran cuota de mercado. El volumen de ventas reduce los costos de producción, lo que facilita a la empresa bajar aún más sus precios.
Prestigio: se basa en establecer precios altos, de manera que los consumidores conscientes de la calidad o estatus que le entrega el producto, no duden en pagar por él. Es utilizada por las marcas de lujo.
Orientada a la competencia: observa lo que hacen los competidores. Existen diversas maneras de abordaje, como equiparar los precios, diferenciarse a través de precios superiores o inferiores, o mantener los precios para evitar reacciones imprevistas de los consumidores.
Para cartera de productos: en ocasiones, un nuevo producto se suma a un grupo, como por ejemplo, un suavizante a una línea de detergentes. En este caso, la empresa debe adoptar un conjunto de precios que maximice los beneficios de toda la cartera de productos.
Por área geográfica: el transporte es un factor importante para fijar los precios. El valor de un producto crece a medida que es mayor la distancia de su lugar de origen, lo que aumenta los gastos variables. Debido a esto, e independiente de cuál de las cinco estrategias anteriores se adoptó, es preciso determinar una por área geográfica, con el propósito de generar mejores acuerdos con los compradores sobre quién paga los gastos de envío.
¿Cuáles son las claves para una correcta estrategia de precios?
Conociendo las formas en que una empresa puede definir el precio de su producto, la gran duda que surge es… ¿Cómo gestionar de manera efectiva los precios para que sean competitivos en retail? La consultora de pricing Prexus entrega cinco recomendaciones para lograr una estrategia exitosa:
Garantice la competitividad de los productos “gancho”: identifique los productos cuyos precios tienden a ser memorizados y comparados por los consumidores. Garantice que sus precios sean competitivos, pues son los que generan tráfico y ventas de los demás productos del portafolio.
Maximice el margen de los productos complementarios: identifique aquellos productos que tienden a no ser comparados por los consumidores. En ellos, puede recuperar el margen sacrificado en los productos “gancho”.
Cuidado con las promociones de precio: limite las promociones al lanzamiento de nuevos productos, ingreso a nuevos segmentos de mercado y manejo de inventarios. Evite hacer promociones como respuesta al ataque de sus competidores o para dar la imagen de marca “económica”.
Calcule el punto de equilibrio de los cambios de precios: antes de realizar un cambio de precios, calcule la variación de unidades necesaria para conservar la contribución bruta.
Mida los resultados y aprenda de ellos: estudie periódicamente los resultados obtenidos, procurando aislar las variables ajenas al proceso de pricing. Identifique los productos de bajo desempeño y téngalos en cuenta para futuros ajustes de precios.
Big Data: la clave para crear la mejor estrategia de precios
En un mundo digitalizado, donde el volumen de la información corre a la velocidad de la luz y la variedad alcanza a todos los sectores, las antiguas formas de comercializar y publicitar los productos perdieron su magia. Hoy el encantamiento viene por el lado de aprovechar el mar de información, analizar y simplificar la vida de quienes manejan la estrategia comercial y sacar el máximo beneficio.
El Big Data o Macro Dato, ha provocado profundos cambios en el mundo del comercio minorista tal como lo conocemos, tanto en línea como en la tienda. Han debido enfrentar una evolución en la demanda de los consumidores, pues gracias a la tecnología los clientes están cada vez más informados, conocen las tendencias, manejan diferentes marcas y buscan optimizar el tiempo y sus recursos.
En la edición de 2019 del Vortex, se afirma que el sector retail sigue siendo uno de los que está más expuesto a los fenómenos de disrupción digital. Los minoristas tienen la necesidad de ofrecer un buen servicio a sus clientes en un mercado competitivo y saturado. Obtener cualquier ventaja tiene un valor incalculable, sobre todo cuando se trata de ganar en conocimiento, y la clave para obtener esta información está en buscar dentro de los datos.
La consultora Axis ha simplificado en cinco los motivos por los cuáles el canal moderno debe rendirse al Big Data y aprovechar sus ventajas. Esto es optimización del producto, que se refiere al control de stock; análisis de la fidelidad del cliente; detección de tendencias, a través del estudio de la canasta de compra del consumidor; estudio de la competencia y creación de estrategia de pricing competitiva.
Precisamente, es en este último punto donde el Big Data adquiere una notoria relevancia, pues hace casi una década el equipo encargado de fijar precios en una empresa proveedora del Canal Moderno se ve enfrentado a un océano de información y su decisión está subordinada a responder un sinfín de preguntas como ¿Quiénes son mis competidores? ¿Cuáles son mis artículos claves? ¿Cuáles deben subir? ¿Cuántos necesitan bajar?, etc.
Lo que hace más complicado el escenario para los equipos comerciales es que las decisiones deben ser tomadas casi en tiempo real. El comercio electrónico ha hecho que el retail sea extremadamente dinámico, pues los clientes pueden elegir productos y comparar precios de inmediato.
Es más, el ‘surge pricing’, o precio dinámico, es ya una realidad en el comercio electrónico y no tardará mucho en llegar a la tienda física. De hecho, muchos negocios de alimentación cuentan con etiquetas electrónicas en sus lineales que les permite cambiar de forma remota los precios atendiendo a factores como la hora, el día, la demanda, la ubicación, la competencia o los patrones de compra de los clientes.
Es precisamente la inversión en transformación digital lo que ha logrado que el retail latinoamericano haya incrementado el valor de marca general en un 38%, según el reporte BrandZ de las 50 Marcas Latinoamericanas más valiosas del 2020, lanzado por WPP y Kantar.
Los objetivos
El objetivo del análisis de precios es la rentabilidad y la maximización de ingresos, afirma Power Data. Esto permite al minorista realizar una optimización de los precios, de los costos, del stock y de las promociones.
Para ello, se emplean técnicas de modelado predictivo que determinan las variaciones de estos valores y de sus umbrales, datos útiles para maximizar las ventas en función de la decisión del precio óptimo y los descuentos asociados a cada una de las marcas y referencias.
¿Cómo se hace? La velocidad de la información, el volumen de ella, la exigencia del cliente y las necesidades de la industria podrían hacer colapsar a cualquier gerente de precios. Pero, estos vertiginosos cambios han estado acompañados del desarrollo de la tecnología y es la inteligencia artificial, que según Forbes es también llamada “cambiadores de juego”, la que permite que los ejecutivos respiren tranquilos.
Esto no sólo significa poder procesar grandes volúmenes de información que aporta el Big Data a gran velocidad sino que además, da la oportunidad a los ejecutivos de idear la estrategia de precios basada en datos adecuada para cada uno de sus decenas de miles de productos, según los Consejos de Tecnología de Forbes.
Es decir, lo que antaño tomaba horas de trabajo, hoy se puede realizar en un par de segundos y permite que los equipos tengan tiempo de desarrollar, incluso, otro tipo de habilidades.
En la práctica
Usando modelos predictivos, que determinan las futuras variaciones de precios y de los umbrales de los consumidores, se puede determinar cuándo es el mejor momento para realizar, por ejemplo, un descuento.
También es posible hacer una estimación de niveles de demanda, como proyección para los próximos meses más allá de las clásicas.
Otro uso es la detección de factores atípicos que influyen en las ventas y añadir esas variables mucho más sutiles al análisis. Por ejemplo, se puede asociar la predicción del tiempo en dos semanas, los torneos de fútbol u otras actividades a la demanda de parrillas, televisores, etc.
Clasificar cada canal de demanda en función de su ganancia neta, además de la segmentación de los clientes y su verdadero valor se hace una realidad con el Macro Dato. Así se puede realizar una comparación entre los canales que permita precisar qué precio es el óptimo para cada uno y estos perfectamente pueden ser distintos.
También logra descubrir qué días de la semana llegan más clientes en cada uno de los sitios donde se tiene una oferta.
El Big Data permite analizar el verdadero valor de cada cliente. Es decir, no sólo lo que se gasta, también hace predicciones sobre su futuro comportamiento de compra y los umbrales de ésta.
Incluso, un buen análisis puede indicar qué productos son frecuentemente comprados juntos, lo que podría permitir definir los precios de los artículos “acompañantes” a tiempo real.
Customer genome: la personalización máxima del Big Data en retail
El 65% de los shoppers tiene más probabilidades de comprar en el Canal Moderno si se les reconoce, se les recuerda y reciben recomendaciones relevantes.
No sólo las empresas que prestan algún servicio u ofrecen algún producto al mercado se ven enfrentadas al océano de datos que cada día se envían al universo digital y que se espera alcance los 44 zettabytes, este 2020.
Con el desarrollo tecnológico y la multiplicación de opciones para navegar por internet, los consumidores también han visto cambiar su escenario y, desde enfrentarse a unos 100 mil productos en cada visita a una tienda, han pasado a tener acceso a más de 10 millones de artículos desde la pantalla de su equipo móvil.
Ante el enorme aumento en el número de productos y ofertas, con frecuencia el cliente se siente abrumado y lo que es más complicado, estos pueden percibir un abandono en un entorno digital impersonal, asegura la consultora Accenture en su estudio Personalization Pulse Check.
En este escenario la personalización de las ofertas como palanca para ofrecer un mejor servicio al cliente y fidelizarlo es la clave. Según los cálculos de la consultora Accenture, el 65% de los consumidores tienen más probabilidades de comprar en el Canal Moderno si se les reconoce, se les recuerda y reciben recomendaciones relevantes.
El tema se vuelve más crucial aún si se considera que los retailers latinoamericanos crecieron un 38% en el informe BrandZ de Marcas más Valiosas de Latinoamérica en 2020 y el último estudio de Ecommerce Foundation junto a la compañía SAP Latinoamérica, cifró el volumen de negocios, sólo del comercio electrónico en la región para finales de 2019, en 84.000 millones de dólares, un crecimiento del 15 % con respecto al 2018.
Tras el mapa genético del shopper
En el Canal Moderno, ya sea en tiendas o supermercados, el análisis de fidelidad es una de las estrategias claves del Big Data. La razón es que la adquisición de nuevos clientes es mucho más complicada y costosa que la retención de los ya existentes. Por ello, estos últimos, deben ser prioridad para el negocio y cuando se trata de retenerlos, nada puede ser dejado a la improvisación.
Incluso si eso significa hacer un verdadero «mapa genético» para saber qué y en qué momento hacer una oferta personalizada al consumidor, tal como lo plantea Accenture en lo que ha denominado el customer genome, que es un perfil vivo de las preferencias, gustos y necesidades de cada individuo que sirva para que las plataformas puedan diseñar experiencias y ofertas a la medida de cada usuario. En definitiva, se trata de un ADN comercial del cliente que se construye en base a su historia de navegación, comportamiento en redes sociales, valoraciones, comentarios, like, etc
Power Data detalla que para lograr la identificación de un cliente fiel a una marca o a un producto es necesario llevar a cabo un análisis de los datos del CRM. Esto es un estudio de las transacciones de los usuarios para afianzar, además, el conocimiento adquirido sobre sus hábitos.
La detección de patrones de comportamiento será la base para diseñar estrategias efectivas de retención de clientes, más la segmentación de éstos realizada en base al estudio de los datos demográficos, psicográficos y de conducta de compra.
Es fundamental este tipo de información para cualquier diseño de ofertas y estrategias de marketing personalizadas usadas en el retail y muy especialmente en los supermercados.
No es lo mismo observar qué productos elige el shopper que entender por qué lo hacen. Tras esta diferencia de concepto se esconde un verdadero tesoro en ventas y la capacidad de las empresas para retener a sus clientes, según recoge en su estudio Accenture.
Supermercados vigilantes
Dentro del retail los datos que se recopilan dentro de un supermercado pueden convertirse en una verdadera veta de oro tanto para las empresas de distribución como para los proveedores.
El análisis de la cesta de compra del consumidor, la frecuencia de éstas o la combinación de productos que realiza, arroja información valiosa acerca de los hábitos de adquisición del cliente.
El uso de esa información tiene posibilidades de ir más allá de aplicaciones básicas como mejorar ofertas personalizadas, optimizar la gestión del inventario o identificar costes ocultos: para aprovechar su máximo potencial, debe ser implantado transversalmente a lo largo de toda la cadena, según el informe “Observatorio de innovación del gran consumo en España”, según el Instituto Cerdá.
El estudio agrega que la interacción directa con los consumidores puede también convertirse en una buena fuente de información para introducir mejoras, nuevas oportunidades de negocio y tomar decisiones más acertadas.
Notables estrategias de precio en retail
Encontrar el precio adecuado para nuestro producto puede convertirse en el factor decisivo entre un buen desempeño a uno sobresaliente.
Fijar el precio adecuado para un producto es un problema difícil y que tiende a subestimarse en la industria del retail. Que sea tan complejo induce a gerentes y altos directivos a basarse solo en su intuición y experiencia, lo que puede llevar a un muy buen desempeño, pero quizás no a alcanzar la excelencia.
En el caso de la venta minorista, con un ejecutivo que debe manejar simultáneamente cientos o miles de SKU, cada uno de ellos con distintas estacionalidades, promociones y elasticidades, las que incluso, van variando de un local a otro, lo que tiende a añadir aún más complejidad a todo este proceso.
Por otro lado, los estudios sobre este tema han revelado que algunos enfoques de la industria no han sido del todo adecuados a la hora de captar las preferencias de los shoppers. Por ejemplo, una investigación realizada por Forrester Consulting durante el primer semestre del año pasado, indicó que un 52% de las promociones se dirigen a clientes que pagarían el precio total de los productos.
Una de las conclusiones de los realizadores de esta encuesta fue, “aunque el historial de promociones y preferencias de los clientes sean abundantes, los retailers descuidan con frecuencia los análisis de desempeño de las promociones, optando por ofertas simples, pero improductivas, que generan efectos negativos”.
Este sondeo mostró el peligro de la toma de decisiones basadas mayoritariamente en la intuición y experiencia, sin una estrategia comercial bien definida, careciendo de datos o análisis del funcionamiento de la industria, los que eventualmente traen altísimos riesgos para las empresas. Por lo mismo, contar con una estrategia de precios exitosa puede marcar la diferencia en tiempos complejos, como los que atraviesa el retail en estos momentos.
En busca del precio adecuado
En le punto “Claves para definir una correcta estrategia de precios”, se destacó la importancia de escoger un precio adecuado a las necesidades, objetivos y ventas que cada empresa posee, ya que es lo único que aprovecha la rentabilidad del negocio. Si tu producto es demasiado caro, nadie lo va a comprar. Si es muy barato, no tendrás ganancias. Por lo que definir un buen margen de precios requiere de atención, dedicación y trabajo.
Lo primero que se debe tener presente es que un precio bajo no necesariamente implica un mayor volumen de ventas y que su demanda puede aumentar sin la necesidad de que se vincule al precio de un producto o servicio.
Un ejemplo concreto y reciente es lo que ocurrió con las mascarillas, el alcohol gel y los guantes de látex durante las primeras semanas de la pandemia por el COVID-19. La demanda por estos productos se disparó debido a la importancia como barreras de contagio, por lo que su volumen de ventas creció de forma exponencial pese al gran aumento en sus precios.
Por otro lado, en las últimas semanas han crecido las ofertas, promociones y liquidaciones de calzados y ropa, debido a que por la misma contingencia han dejado de ser atractivos para los shoppers, ya que cuando hay crisis, se deja de invertir en esos artículos. Por lo mismo, las empresas buscan mitigar las pérdidas a través de estas medidas.
Una realidad que ha evidenciado el Coronavirus es que a la industria le cuesta mucho comprender la manera en que se comporta su producto, y porque hasta ahora, tampoco le estaba entregando toda la atención que se debía. De ahí que en ocasiones, se pierda dinero porque se baja el precio con la intención de vender más, pero no se considera que las personas lo comprarían sin importar si está o no en promoción.
Precios dinámicos ¿la fórmula del éxito?
Una de las estrategias de precios que ha ido ganando gran popularidad en los últimos años es el “surge pricing” o precio dinámico, gracias a la exitosa implementación que ha tenido Amazon. De hecho, el operador de comercio electrónico se coronó como el gran ganador en el Black Friday, al ofrecer productos con precios casi un 14% menores que los de su competencia directa, de acuerdo a un muestreo de Profitero.
La compañía de Jeff Bezos se ha erigido en el líder de la estrategia de los precios dinámicos, que se basan en software automatizado que va variando los precios de acuerdo al inventario, movimientos de la competencia y otros factores. Gracias a este plan, se ha ganado a los consumidores e incentivado las compras, especialmente aquellos que buscan ahorrar al máximo en los días de rebajas.
Esta política también se tradujo en ganancias para la multinacional. De acuerdo al sitio PYMNTS, Amazon representa el 2.1% de todo el gasto de los consumidores, con casi 1,300 dólares del sueldo total de un hogar que gana aproximadamente 63,000 dólares al año.
Los exitosos resultados de esta táctica se han visto también en el rubro automotriz, con ganancias de más de mil millones de dólares en la última década, según un informe de Reuters.
Por lo mismo, se estima que solo es cuestión de tiempo que se produzca una adaptación de este método en los puntos de venta. Algunas empresas ya están experimentando con etiquetas electrónicas en sus góndolas, lo que permite ir variando los precios de forma remota, en función de diversos factores, como la hora del día, la demanda, la ubicación, la competencia o los patrones de compra de los clientes.
En el caso de los supermercados, donde los protagonistas son los productos de primera necesidad, el uso de la tecnología puede convertirse en un factor de peso a la hora de fijar los precios y mantenerse en competencia.
El análisis de los datos y comportamientos de los compradores permite ofrecer precios diferenciados para cada persona, de acuerdo a su consumo. Y como en la actualidad, la tendencia se basa en entregar una experiencia de consumidor dentro de la omnicanalidad, la implementación de una tarifa dinámica no debería sorprendernos.
InStoreView: información para negociar con las grandes cadenas
Conocer las ventajas competitivas de nuestro producto a través de la información, es fundamental para lograr una negociación exitosa con los supermercados.
Hace varios años que el Retail, o Canal Moderno, se viene desarrollando como una industria altamente competitiva y un negocio sumamente exigente en cuanto a los estándares que se requieren para mantener una presencia fuerte.
Desde esta perspectiva, las grandes cadenas también han requerido de parte de sus proveedores que cuenten con la tecnología, infraestructura y equipos al nivel que se requiere para cumplir con los desafíos. Manejo de inventarios, rentabilidad, desarrollo de productos, y el entendimiento total de las categorías, son sólo algunos de los puntos que hoy marcan la diferencia.
A eso se le suma la aparición de las llamadas “marcas propias” pertenecientes a los mismos supermercados, lo que entrega cierta ventaja de negociación a las grandes corporaciones, al contar con productos capaces de satisfacer la demanda del consumidor final.
Tanto es así que en el artículo “¿Por qué Velarde Hermanos pidió su quiebra?”, se menciona que las marcas propias representan el 20% de las ventas de Walmart, experimentando un crecimiento de un 50% el año pasado. Algo similar destacó Cencosud, donde este tipo de productos podría llegar a un 50% de participación, aunque eso puede depender de la categoría.
Sin embargo, la adopción de avances tecnológicos por parte de las empresas proveedoras, a través de análisis y gestión de la data, han permitido que los productores tomen mayor conciencia sobre el valor que tienen sus productos para los shoppers, y por lo mismo, en los últimos cinco años se está generando un equilibrio a la hora de cerrar un trato con las grandes cadenas.
Según Rafael Undurraga, Gerente de Ventas en Prosud, uno de los distribuidores y proveedores del retail más importantes en Chile, “la clave no es tener la información, sino saber qué hacer con esa información. En InStoreView logramos tener un partner que tome los datos, la procese de tal manera que tú la puedas mirar rápidamente, que te genere alertas que te permita hacer gestión sobre esa información y tomar decisiones. Hoy, más que tener información, por tenerla, se trata de cómo la tomo y la gestiono lo más rápido posible”.
InStoreView: clave para una negociación exitosa
En InStoreView logramos tener un partner que tome los datos, la procese de tal manera que tú la puedas mirar rápidamente, que te genere alertas que te permita hacer gestión sobre esa información.
Si un proveedor conoce las ventajas que posee su producto frente a la competencia y de qué manera pueden ayudar a mejorar las ventas en un supermercado, aumenta las posibilidades de llegar a un acuerdo satisfactorio para ambas partes. En ese sentido, contar con información certera y actualizada no sólo es la clave para negociar exitosamente, sino que también para ser visto como un verdadero partner por parte de las grandes cadenas, generando relaciones de confianza.
Undurraga también explica que “hoy en día, la capacidad de entender tu categoría y de mirarla hacia el futuro es lo que te están exigiendo las cadenas comerciales. Cada vez será más importante un dominio completo de lo que está pasando en tu negocio y qué tendencias vienen”.
Por este motivo, es fundamental contar con herramientas de business intelligence para adoptar una exitosa estrategia comercial. Y es que, no solo es importante contar con los datos: en un mundo que avanza de manera vertiginosa, mientras más actualizada y precisa sea la información, mayores son las posibilidades de dominar las ventajas competitivas de tu producto, ya que te permite conocer la realidad de lo que ocurre en el punto de venta.
¿De qué manera te ayuda InStoreView?
En relación a lo anterior, InStoreView se transforma en un aliado para ti y tu empresa, ya que te permite contar con data de manera automática y en tiempo real sobre las ventas de un producto, y tras un análisis, convertirse en valiosa información para llevar a buen puerto una negociación.
Te ayuda a definir dónde enfocar tu gestión: un mismo producto no siempre se vende bien en todas partes. Sin embargo, al conocer con precisión los clusters, puedes enfocar tus recursos a la gestión de dichos locales, potenciando las rutas de visita, activando promociones, entre otras acciones que te ayudarán a potenciar tus ventas.
Te permite gestionar el punto de venta en tiempo real: la industria del retail se caracteriza por su dinamismo, por lo que saber lo que está pasando con tus productos en los locales es fundamental. En ese sentido, una óptima gestión de cara a la cadena demostrará que también te preocupa agregarle valor a tu producto, manteniendo tu disponibilidad gracias a un equipo de terreno, que estará empoderado con información instantánea de quiebres (agote), ajustes y exhibiciones.
Te permite conocer el desempeño de un determinado producto: independiente si estás a cargo de una gran empresa con cientos de SKU’s o un emprendimiento con solo una docena de ellos, InStoreView te permite conocer en profundidad el rendimiento de cada uno de tus productos en los puntos de venta y en tiempo real. De esta forma, al conocer el comportamiento que tiene en las góndolas, podrás ajustarte a la demanda real de tus productos, permitiendo ajustar el inventario con mayor exactitud, gracias a la información disponible en tiempo real.
Descubre tu poder negociador con InStoreView?
Dominar la manera en que tu producto se desempeña en la góndola, es una ciencia de precisión cuya excelencia no puede lograrse sin la ayuda de aliados, como las herramientas que nuestra plataforma te ofrece. Además, otro de sus grandes atributos es que te permite ahorrar tiempo, porque apenas demora siete días en su implementación, y tiene una usabilidad altamente intuitiva.
A eso se le agrega que puedes contar con tu data B2B actualizada todos los días, permitiendo conocer el estado de tus ventas, quiebres y sobrestock en tiempo real, y sin que esto implique un costo extra para tu empresa.
InStoreView está ayudando a que más de 150 proveedores del retail, de todos los tamaños, aseguren su disponibilidad y aumenten sus ventas en sus locales o tiendas en Latinoamérica. Si quieres conocer cómo podemos entregar ventajas competitivas a tu empresa a través gestión de data sell out y stock, haz clic aquí y accede a un mes de prueba gratis.