IA y data driven: cómo explotar su potencial –

La IA es una aliada de las empresas para optimizar la búsqueda y el análisis de datos. Pero eso no basta para lograr una correcta estrategia data driven.
Inteligencia Artificial y Data Driven: cómo explotar su potencial

A casi siete años de su puesta en marcha en el país, sigue estudiándose el impacto que tienen los octógonos negros en el comportamiento de compra de los chilenos.

Sin lugar a dudas, la Ley de Etiquetado es una de las medidas más relevantes que se han implementado en Chile y en América Latina para combatir la obesidad y el sobrepeso. A más de 7 años de su puesta en vigencia, esta revolucionaria normativa sigue generando revuelo debido a las consecuencias que han tenido los sellos negros en el consumo de determinados alimentos.

Aunque su objetivo era informar a las personas respecto al contenido nutricional de los alimentos, facilitándoles la toma de decisiones, lo cierto es que esta ley fue bastante criticada por algunos actores de la industria, que declararon que los octógonos eran demasiado simplistas, infantilizaban al consumidor, y no eran realmente informativos, porque no profundizaban en la calidad de los nutrientes de los productos.

Michel Leporati, Director de Transferencia Tecnológica de la Universidad de Talca y Presidente de la Corporación Chilena para la Protección de los Alimentos, en entrevista con InStoreView, coincidió con esta visión: “a equivalencia de sellos, el producto más económico suele ser de peor calidad nutricional. En consecuencia, tanto del punto de vista de la producción como del consumo, está lejos contribuir a resolver el problema de fondo”.

Pero estos no fueron los únicos reproches, pues otros sectores también argumentaron que esta norma no contemplaba otros factores que podían influir en el desarrollo de sobrepeso y obesidad, como la dificultad para acceder a alimentos saludables y la falta de actividad física.

Pese a lo anterior, el modelo chileno de la Ley de Etiquetado ha sido considerado exitoso en la lucha contra la obesidad y fue replicado en la mayoría de los países de la región, como Perú (2017), Uruguay (2018), México (2020), y Argentina (2022).

 

El impacto de la Ley en los consumidores

Esta semana se dio a conocer los resultados de un estudio sobre los efectos de la Ley de Etiquetado, realizado por un grupo de académicos chilenos de la Universidad de California en Berkeley. La investigación abordó los tres primeros años desde su implementación y estudió los datos de compras de las personas -obtenidos gracias a un acuerdo con Walmart- desde el 2015 (un año antes de su implementación) hasta el 2018, contemplando precios, cantidades e información demográfica de los compradores como sexo, edad e ingresos. 

El informe reveló que en el periodo estudiado, la compra de azúcares disminuyó en un 9%, mientras que la reducción de calorías llegó a un 7%. Estas cifras se complementan con las consignadas por el Ministerio de Salud, que apuntan a que un 48,1% de las personas compara la presencia de sellos al momento de efectuar la compra, mientras que un 79,1% declaran que influye en su decisión de compra.

Pero además uno de los autores de la investigación, Nano Barahona, explicó en entrevista a El Mercurio que se llegaron a tres conclusiones:

  1. Las personas prefieren comprar productos sin sello.
  2. El etiquetado cambia a la gente hacia los productos más sanos cuando está desinformada, es decir, productos que creían sanos bajaron sus ventas al recibir etiquetado.
  3. Las empresas redujeron la cantidad de los nutrientes para poder evitar recibir un sello.

El estudio también reveló que los productos sin sellos aumentaron su precio en un 5,5% en esos tres años, presumiblemente porque las empresas elevaron los márgenes comerciales en este tipo de alimentos, al enfrentar una mayor demanda y una mayor presión en la producción, debido a la reformulación.

 

¿Han sido efectivos los octógonos negros?

A la investigación de la Universidad de California se suma el estudio “Identifying Food Labeling Effects on Consumer Behavior” realizado por los investigadores del Instituto Milenio MIPP Carlos Noton y Daniel Schwartz, junto con el alumno Sebastián Araya y el académico Andrés Elberg, quienes aprovecharon la implementación gradual que se produjo en las cadenas para identificar el efecto de los octógonos negros en el comportamiento de consumo. 

Este estudio analizó el impacto en tres categorías de productos: cereales para el desayuno, chocolates y galletas. Usando la data de esta implementación gradual de los sellos a través de mediciones en góndolas, sumados a los datos de precios y compras realizadas por los consumidores, lograron comparar los patrones de consumo en un mismo periodo para el mismo producto, cuya única diferencia era el etiquetado negro.

En el caso de los cereales, el octógono negro redujo la cantidad de compra en 6,2 puntos porcentuales y la probabilidad de compra se redujo en un 5,8%. Pero, si se trata de chocolates o galletas, los investigadores no hallaron mayores variaciones provocadas por el etiquetado.

Entre los motivos que podrían explicar estos cambios en el consumo de cereales, el estudio sugiere que se puede esperar una mayor variación en el comportamiento de los shoppers en categorías donde hay posibilidades de sustituir la compra o prescindir de ella si es que el etiquetado entrega información que no se esperaba.

“En este caso, en la categoría de cereales se cumplen estas condiciones”, indica Carlos Noton. “En el caso de las galletas y chocolates, el etiquetado difícilmente incorporó una información nueva”, explicó el investigador.

Los resultados también sugieren que las compras de grupos socioeconómicos medios-bajos y familias con niños son susceptibles de ser modificadas por la provisión de información nutricional simplificada.

 

Pesquisar

¿Te gustó este artículo?

Suscríbete al newsletter y recibe las noticias más relevantes de la industria del retail directamente en tu e-mail

Manténte un paso adelante con nuevos insights.

Suscríbete gratis a nuestro newsletter.

Estudiamos las últimas tendencias de consumo masivo y retail y te las compartimos semanalmente para que estés al día.